Cargando eventos
Este evento pasou.

[:gl]Entrada libre ate completar aforamento

“Un neno xamais responde cando lle preguntan que vas ser de maior: Vou ser crítico de cine”, afirmaba François Truffaut, que foi extraordinario (e belixerante) crítico de cine antes de converterse en cineasta. Oficio con mala prensa, pero tamén en perpetua evolución, a crítica de cine non é, contra o que di o tópico, o refuxio do director frustrado, senón a culminación de algo que todo cinéfilo experimenta: o pracer do espectador.

Nun momento en que a revolución dixital e a crise dos vellos modelos de distribución e exhibición propician un estimulante proceso de cambio, o crítico de cine ten ante si a posibilidade de converterse en testemuña privilexiada dun dos momentos máis desafiantes na historia do cine.

A través da análise de 9 títulos seleccionados, este curso facilita as ferramentas necesarias para ler unha película, lonxe de dogmatismos e ideas recibidas, e axustar a mirada ás contrastadas manifestacións dun medio que avanza a través do constante cuestionamento dos seus códigos.

Jordi Costa (Barcelona, 1966) Leva escribindo sobre cine, cómic e outros territorios da cultura popular desde 1981. Autor dos libros “Hay algo ahí afuera” (1997), “Mondo Bulldog” (1999), “Vida Mostrenca” (2002), “Carles Mira: Plateas en llamas” (2001), “Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad” (2005), “El sexo que habla” (2006), “Monstruos modernos” (2008), “100 películas clave del cine de animación” (2010) e “Cómo acabar con la Contracultura” (2018), xunto a outras obras colectivas ou en colaboración, entre as que destacan “Profondo Argento” (1999), “Franquismo Pop” (2001), “Tierra de nadie” (2005), “El Quijote. Instrucciones de uso” (2005), “Mutantes” (2008), “Una risa nueva” (2010), “Manga Impact” (2010), “CT o la Cultura de la Transición” (2012) e “Black Pulp Box” (2012). Con Darío Adanti publicou os tebeos “Mis problemas con Amenábar” (2009) e “2.000 años de cine” (2010). Foi responsable de contidos da canle temática Cinemanía e redactor xefe da revista Fantastic Magazine. Comisario das exposicións “Cultura Basura: una espeleología del gusto”, “J. G. Ballard, autopsia del nuevo milenio” (ambas no Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), “Ficciones en serie” e “Ficciones en serie. Segunda temporada” (SOS 4.8) e “Plagiarismo” (La Casa Encendida), ésta última xunto a Álex Mendíbil. Foi profesor asociado de Comunicación Audiovisual na Universidade Pompeu Fabra e actualmente exerce a docencia no grao de cine da Universidade Camilo José Cela. Imparte un curso anual de Crítica de Cine na Escola de Escritores de Madrid, dende onde se edita a revista Orphanik, adicada á análise cinematográfica. Desenvolve o seu labor como crítico de cine nas páxinas de El País e colabora no espazo “Historia de nuestro cine” de La 2. Dirixiu os filmes “Piccolo Grande Amore” e “La lava en los labios” baixo as directrices do manifesto #littlesecretfilm.

Presentación do libro: Cómo acabar con la contracultura: Historia subterránea de España (1970-2016) [:es]Entrada libre hasta completar aforo

“Un niño jamás responde cuando le preguntan qué vas a ser de mayor: Voy a ser crítico de cine”, afirmaba François Truffaut, que fue extraordinario (y beligerante) crítico de cine antes de convertirse en cineasta. Oficio con mala prensa, pero también en perpetua evolución, la crítica de cine no es, contra lo que dice el tópico, el refugio del director frustrado, sino la culminación de algo que todo cinéfilo experimenta: el placer del espectador.

En un momento en que la revolución digital y la crisis de los viejos modelos de distribución y exhibición propician un estimulante proceso de cambio, el crítico de cine tiene ante sí la posibilidad de convertirse en testigo privilegiado de uno de los momentos más desafiantes en la historia del cine.

A través del análisis de 9 títulos seleccionados, este curso facilita las herramientas necesarias para leer una película, lejos de dogmatismos e ideas recibidas, y ajustar la mirada a las contrastadas manifestaciones de un medio que avanza a través del constante cuestionamiento de sus códigos.

Jordi Costa (Barcelona, 1966) Lleva escribiendo sobre cine, cómic y otros territorios de la cultura popular desde 1981. Autor de los libros “Hay algo ahí afuera” (1997), “Mondo Bulldog” (1999), “Vida Mostrenca” (2002), “Carles Mira: Plateas en llamas” (2001), “Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad” (2005), “El sexo que habla” (2006), “Monstruos modernos” (2008), “100 películas clave del cine de animación” (2010) y “Cómo acabar con la Contracultura” (2018), junto a otras obras colectivas o en colaboración, entre las que destacan “Profondo Argento” (1999), “Franquismo Pop” (2001), “Tierra de nadie” (2005), “El Quijote. Instrucciones de uso” (2005), “Mutantes” (2008), “Una risa nueva” (2010), “Manga Impact” (2010), “CT o la Cultura de la Transición” (2012) y “Black Pulp Box” (2012). Con Darío Adanti ha publicado los tebeos “Mis problemas con Amenábar” (2009) y “2.000 años de cine” (2010). Ha sido responsable de contenidos del canal temático Cinemanía y redactor jefe de la revista Fantastic Magazine. Ha comisariado las exposiciones “Cultura Basura: una espeleología del gusto”, “J. G. Ballard, autopsia del nuevo milenio” (ambas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), “Ficciones en serie” y “Ficciones en serie. Segunda temporada” (SOS 4.8) y “Plagiarismo” (La Casa Encendida), ésta última junto a Álex Mendíbil. Ha sido profesor asociado de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y actualmente ejerce la docencia en el grado de cine de la Universidad Camilo José Cela. Imparte un curso anual de Crítica de Cine en la Escuela de Escritores de Madrid, desde donde se edita la revista Orphanik, dedicada al análisis cinematográfico. Desarrolla su labor como crítico de cine en las páginas de El País y colabora en el espacio “Historia de nuestro cine” de La 2. Ha dirigido las películas “Piccolo Grande Amore” y “La lava en los labios” bajo las directrices del manifiesto #littlesecretfilm.

Presentación del libro: Cómo acabar con la contracultura: Historia subterránea de España (1970-2016) [:]

Leave A Comment